jueves, 5 de junio de 2014

filofoto


                                   ¡VAMONOS A ESTUDIAR UN RATO!

domingo, 1 de junio de 2014

UNA CLASE DE FILOSOFÍA

     En general, la clase de filosofía de este año me parece muy interesante, aunque la asignatura, en sí, sea más complicada, teórica y trabajosa que la asignatura de ética de años anteriores. Se supone que este año tenemos que adquirir conocimientos más generales y maduros sobre lo que es la filosofía y eso, claro, también significa "hincar los codos" (otros años el profesor nos dejaba sacar los apuntes en los exámenes pero eso, este año, se ha acabado)

     La actitud del profesor para esta asignatura me parece muy buena porque hace que los alumnos nos interesemos por una asignatura aparentemente tan teórica, pero tan importante y necesaria para desarrollar el pensamiento crítico. Es una clase donde el profesor hace, a veces, comentarios que pueden molestar a alumnos que tengan un pensamiento rígido, pero yo creo que lo hace precisamente para llamar la atención sobre lo que está diciendo y que aprendamos a pensar, a cuestionarnos todo lo que nos rodea y a no aceptar las cosas porque sí con el fin de aprender a razonar y a que no nos manipulen. El hacer la clase divertida, con ejemplos, y buscando la participación de todos los compañeros creo que es una de las mejores maneras de adquirir conocimientos, además de aprender a aceptar opiniones de todo tipo.

     Consiero que la lecutra de libros como "Rebelión en la granja" y "El extrangero" sirve precisamente para abrirnos el pensamiento y la disponibilidad de profesor, por ejemplo, a la hora del recreo para resolver dudas, el algo que nos motiva y nos ayuda a trabajar la asignatura con más ganas.

OPINION SOBRE LA CLASE DE FILOSOFIA.

sábado, 17 de mayo de 2014

ELECCIONES EUROPEAS

     El próximo domingo veinticinco de mayo los ciudadanos españoles eligen a los miembros de los distintos grupos políticos que les representarán en el Parlamento Europeo y creo que, en el actual estado de las cosas, no serán unos comicios muy participativos.

     En sus orígenes sí parecía que los gobernantes de la Unión Europea tenían la sana intención de que Europa fuese un lugar para la libertad y el libre tránsito de personas, servicios y capitales, en el que los paíse más ricos, los del norte, ayudasen al desarrollo de esos otros menos poderos, los del sur, entre los que nos encontramos nosotros, aplicando eso tan usado de la solidaridad, con el objetivo de llegar a conseguir la unión económica y política; es decir, hacer un país grande de otros pequeños. O eso, al menos, me parecía a mí. Pero ya veo que no. El final de la dictadura trajo a nuestros abuelos la ilusión por el cambio y por superar la pobreza de un país atrasado y los políticos de entonces, con buen criterio, nos metieron en la Comunidad Económica Europea como si eso fuera el eden. El problema es que, a cambio de subvenciones y de dinero fácil para hacer carreteras, aeropuertos y muchas otras obras que eran necesarias  en aquel entonces, nos dejaron sin agricultura, sin ganadería, sin industria, y ahora somos improductivos y un país de servicios donde los señoritos del norte vienen a relajarse. Nuestros políticos nos han dejado sin personalidad y sin soberanía.

     Y ahora ¿qué?. Ya estamos en el engranaje y es imposible salirse, a no ser de forma violenta y sin sentido. Tenemos que seguir las reglas del juego e ir a votar para ver si, desde otras políticas económicas, podemos conseguir que países  tan poderosos como Alemania dejen de imponernos sus reglas y sus condiciones tan duras  e intentar recuperar parte de nuestra soberanía nacional.

     Pero, ¿a quién votamos?, si estamos hartos de que nos engañen y nos tomen el pelo. Pues creo que a quienes no apoyen los recortes tan tremendos que estamos sufriendo, a quienes defiendan los servicios públicos, a quienes defiendan el reparto de la riqueza para que paguen más los que más tengan, a quienes pongan freno a los bancos y a la corrupción. Y eso creo que lo hacen los partidos de izquierda. El problema es que la izquierda está muy dividida y, si no se unen varios partidos en el Parlamento Europeo, lo veo mal. 

     El día anterior hay futbol  y, aunque muchas personas se pondrán muy contentas si gana su equipo o se entristecerán si pierde porque les apasiona el futbol, creo que,preferirán quedarse en sus casas a ver el partido antes que ir a votar, yo no haría si estuviese en edad para ello. Creo que es una irresponsabilidad, que a algunos les va a venir bien y que después no me podré quejar: tendré lo que me merezco.
 

sábado, 22 de marzo de 2014

Que no me interese no quiere decir que no me importe

     Yo creo que, en general, a todas las personas nos gusta saber y aprender porque los seres humanos somos innatamente curiosos; la evolución de la tecnología a lo largo de los siglos me parece que así lo ha demostrado.

      El problema es que para conseguir ese objetivo, como dice mi abuela, "hay que sudar la gota gorda"; es decir, hay que someterse a grandes dosis de esfuerzo y de trabajo y, que yo sepa, no nos suelen gustar demasiado dichas disciplinas y, menos, a nuestra edad, porque lo que más nos llama la atención es salir con los amigos y divertirnos. Pongo un ejemplo: ahora comienza la primavera, las horas de luz del día aumentan y también la temperatura, por lo que nos apetece mucho más salir a la calle, estar en los parques y que nos dé el sól. Pero, curiosamente, en esos días hay un montón de exámenes y yo me siento enjaulado, como si mi mente tuviese que sujetar los instintos de la madre naturaleza, y eso me resulta un poco duro.

     Pero a pesar del esfuerzo que haya que hacer para alcanzarlo, creo que todo el conocimiento y el estudio es, en sí mismo, llamativo. El  problema es que, para ver su utilidad, necisito ver su encanto y, para ello, necesito estar motivado y que el asunto me divierta y, en esto, creo que el nuestro sistema educativo tiene que mejorar porque, actualmente, las clases son bastante teóricas, a veces aburridas, los conocimientos se dan demasido rápido, sin tiempo para asimilarlos, como si esto fuese una carrera de obstáculos y de gran competición donde lo único que importa es llegar el primero y no que la carrera sea productiva. Creo que aprender es un proceso lento, creativo, donde lo que más importa es el gusto por hacelo bien. Además, creo que a los profesores, más que a nadie, les tiene que gustar el trabajo que hacen y estar preparados para enseñar, algo que se nota mucho cuando dan las clases, pero para eso ellos se tienen que sentir valoralos y apoyados, teniéndolos en cuenta cuando se hagan las leyes de educación y permitióndoles hacer bien su trabajo , cosa que no creo que ocurra actualmente en nuestro país (somos uno de los países europeos con más fracaso escolar, !por algo será!).






sábado, 8 de marzo de 2014

¿Alma?, pues va a ser que no.

     Desde los inicios del pensamiento humano la filosofía ha tratado de desentrañar la esencia del ser y, como no, la esencia del ser humano, su finalidad última en este mundo como forma de justificar que la propia existencia tiene sentido y, asi, superar el miedo a la muerte. 

     Desde el  punto de vista anterior, el pensamiento filosófico ha mostrado diversas formas de definir al hombre, tratando de aclarar la relación que existe entre los procesos físicos y los mentales, existiendo una gran diferencia entre autores como Platón, Aristóteles o Descartes que defienden el dualismo antropológico, que distingue el cuerpo físico del alma espiritual o mente, y los autores que defienden el monismo, que considera al ser humano como una unidad, bien concibiendo que no existe nada espiritual y que todo lo que existe es físico (materialismo) o bien concibiendo que la mente humana es un producto nuevo y distinto que surge a partir del cerebro (emergentismo).

     Pero las teorías anteriores siguen sin aclararnos la eterna pregunta, esa duda existencial e inquietante que deriva de saber si sólo somos cuerpo y mente o solo una de las dos cosas, y que los humanos nunca hemos dejado de hacernos: ¿existe vida detrás de la muerte?. En mi opinión, sólo somos seres materiales y físicos, y los procesos mentales son reflejo de la capacidad y del desarrollo biológico de nuestro cerebro, y como tal ente físico, tenemos fecha de caducidad, sin ninguna trascendencia nada más que empezar a vivir y dejar de hacerlo cuando la madre naturaleza lo indique. Ya llevamos muchos siglos dándole vuelta a la misma historia; de haber algo en el más allá creo que ya se hubiese descubierto.

domingo, 9 de febrero de 2014

UNA CLASE TENIENDO EN CUENTA LA MEMORIA, EL APRENDIZAJE Y LA INTELIGENCIA

     Cuando los profesores imparten sus clases en el instituto, los alumnos recibimos datos y explicaciones (estímulos), de tal forma que nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a otro de poseerlo. Así, podemos decir que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es necesario y que, la memoria, es la muestra de que ha ocurrido el aprendizaje. Pero esta idea de memoria no el algo innato, es decir, algo que se haga sin esfuerzo. La información entra por los sentidos, eso sí, si le prestamos atención; y la atención se presta si tenemos interés y motivación ante lo que estamos leyendo, viendo o escuchando. De ahí que la forma en que los profesores dan clase, exponiendo los contenidos de forma novedosa, apoyandose en documentales, poniendo ejemplos, no haciendo las clases demasiado teóricas, favoreciendo la participación de los alumnos, etc...,  influye de manera determinante en la actitud que un alumno pueda tener ante una asignatura y en cómo guarda los datos a corto plazo en su memoria. 

     Otro elemento muy importante que afecta al aprendizaje es la inteligencia, entendida como una capacidad para entender, asimilar y utilizar información adecuadamente, relacionada con la capacidad de recibir información (percepción) y la capacidad de almacenarla (memoria), de ahí que sea muy importante el trabajo de las asignaturas realizando, por ejemplo, lecturas en casa de los contenidos que se han dado en clase, practicando con ejercicios que después se corrigen en clase y que reforzarán nuestros conocimientos a largo plazo, presentando trabajos que hagan que unos contenidos se relacionen con otros, etc. Este trabajo será el que, cada vez, nos haga más resistentes al estudio, más capaces e inteligentes, favoreciendo el desarrollo del cerebro, igual que el ejercio físico favorece el desarrollo de los músculos, aumentando la resistencia del cuerpo.